28 de mayo de 2008

KDE 4.1, sin iconos en el escritorio + TTM/GEM + MPX

Ya en su día me quejé de la pésima imitación que KDE 4 y en concreto Plasma hace de los iconos de los escritorios tradicionales. Pues ahora resulta que Aaron Seigo anuncia que KDE 4.1 ya no soportará iconos en el escritorio. La "imitación" que existía, en la que cada icono del escritorio es presentado al usuario en forma de Plasmoid, ha sido eliminada.

Eso no significa que los desarrolladores de Plasma odien a los usuarios de KDE y quieran forzarles a tener un escritorio en el que no se pueden poner iconos. Al contrario. Parece ser que esa implementación de icono-como-plasmoid era temporal. En KDE 4.1, lo que hay es un plasmoid (enlace a la captura de pantalla) que puede mostrar los iconos de una carpeta determinada. Es decir, si quieres tener un escritorio que, al modo tradicional, consista en iconos de ciertas aplicaciones y algunos archivos, puedes usar este plasmoid y poner ahí los iconos y archivos que se te antojen. Como se trata de un plasmoid, puedes redimensionar su tamaño a tu gusto. En el resto del espacio del escritorio puedes poner otros plasmoids. Simple y flexible. Me encanta.

Cambiando de tema, el nuevo gestor de memoria para tarjetas gráficas que iba a ser incluido en Linux 2.6.27, apodado TTM, tiene competencia: GEM, una alternativa supuestamente -y solo supuestamente, de momento- mejor, aunque todo sea dicho, el autor es entre otros Keith Packard.

En cierto modo se trata de una mala noticia: TTM tenía ya su tiempo, era relativamente estable e iba a ser introducido en la corriente mainstream en breve. La elección entre TTM y GEM podría retrasar la adopción en mainstream de una de estas alternativas que tanta falta le hacen al submundo gráfico de Linux. Peor aun: GEM es una cosa muy nueva que necesita aun ser desarrollada. De ser elegida por encima de TTM su desarrollo y estabilización retrasaría en muchos meses la necesitada actualización. Tanto, que un servidor duda que la gente esté dispuesta a esperar a GEM.

Ah, y X.org ya tiene soporte para dispositivos de entrada multitouch.

27 de mayo de 2008

En sus posiciones, preparados, listos...

La épica lucha Google vs Microsoft, augurada desde tiempos remotos por los Profetas, va tomando aun más forma. Microsoft está revelando detalles sobre "Exchange online", que consiste básicamente en que Microsoft alquilará, mediante subscripción, una infraestructura Exchange que esté alojada en los servidores de Microsoft.

Esta idea podría tener un éxito que podría darles el empuje que tanto anda necesitando esta compañía en el mundo de los servicios web. Para darse cuenta de lo exitoso que puede llegar a ser hay que mirar a las empresas actuales: Microsoft les venden un producto -exchange-, pero ellos tienen que preocuparse de comprar servidor, mantenerlo: actualizaciones, ampliaciones de hardware, copias de seguridad, gente para hacer todo esto, etc etc. Con Exchange Online, la empresa subcontrata el servidor, su mantenimiento a Microsoft. Aunque este servicio será más caro que una licencia correspondiente de Exchange, da más servicios de los que da esa instalación de Exchange. Si a las empresas les sale más barato Exchange Online que montárselo ellos mismos, no hay que ser un genio para darse cuenta que muchísimas empresas querrán migrar. Con esta iniciativa Microsoft no solo parece querer competir con Google sino que tambien aprovechará para pegarle a IBM. Parece ser que Coca Cola ya ha contratado una migración de 70.000 puestos Lotus a Exchange Online.

Google por su parte lleva ofreciendo migración de Exchange a Gmail y otros servicios en la forma de Google Apps. De hecho no hay que ser un lince para ver de dónde ha cogido Microsoft la idea. El problema para Google es que Microsoft no se limita a Exchange, tambien tiene planeado más servicios relacionados con Office. Sin duda Google competirá en este frente, pero parece inevitable que Microsoft pegue una buena dentellada: ya no se tratará de una empresa que, obsesionada con su obsoleto modelo de negocio tradicional, ignora el mundo de los servicios web y deja que su imperio se vaya desmoronando con el tiempo, sino que se tratará de un gigante que ha reaccionado y va a dar la batalla a Google en su propio campo. Y aunque nadie duda que Google sabe mucho mejor que nadie cómo trabajar en un cluster de miles de maquinitas, Microsoft cuenta con la ventaja de estar trabajando con su propia tecnología y de poder modificar Office para que se adapte perfectamente a su modelo online pero no al de Google.

Pero no todo será alegría para Microsoft. Parece ser que, tal como se sugirió aquí, el cambio de modelo les podría salir caro: dicen que tienen más margen en las licencias de la infraestructura tradicional de una determinada empresa, que en una infraestructura equivalente Exchange Online. El precio de Exchange Online es mayor, si, pero hay que incluir los gastos de mantenimiento del cluster, ancho de banda, etc. No queda claro si ese menor margen lo expresa en términos absolutos o relativos: es decir, Exchange Online podría tener menos margen, pero al ingresarse más, ese menor margen podría equipararse, o incluso superar, al mayor margen de las tradicionales y más baratas licencias de Exchange.

Podría darse por tanto el paradójico caso de que aunque Microsoft migrara el 100% de las instalaciones Exchange a Exchange Online y por tanto tuviera un éxito enorme e incontestable, el resultado se viera reflejado en forma de menores ganancias. Pero eso solo podría significar una cosa: Que microsoft se atreve a luchar contra su propio imperio para poder sobrevivir, en vez de encerrarse en su castillo con su gallina de los huevos de oro y contemplar como el tiempo derrumba las piedras.

En cualquier caso, parece que el mundo de la IT está evolucionando de los servidores hacia servicios ofrecidos por grandes compañías. Esto va a traer cambios: se van a necesitar menos servidores, menos administradores de sistemas, menos sistemas operativos de servidor...¿qué podría significar todo esto para Red Hat y Suse y Linux (y Sun, y Microsoft, y HP, y todo el mercado de pequeños servidores de oficinas) a largo plazo? El tiempo lo dirá.

19 de mayo de 2008

RISC vs. CISC

Jon Stokes ha escrito un interesantérrimo artículo sobre la lucha que mantendrán Intel y ARM en el campo de los dispositivos embebidos, y como la olvidada discusión CISC vs RISC renace de nuevo, pues parece ser que el vetusto y absurdamente complejo conjunto de instrucciones x86 que no le ha supuesto demasiados problemas a Intel a la hora de llevarse por delante a los competidores RISC en el mundo de los servidores, si que supone un problemilla en el mundo embebido.

Veremos como acaba el juego, de momento ARM lleva clara ventaja sobre Atom. Como dijo Linus, si hay una arquitectura que pueda hacerle sombra a x86, es ARM. Pero claro, Intel es mucho Intel.