19 de julio de 2008

Entrevista

Entrevista a Linus Torvalds:

"People need social rules. The same is true of projects. And you need some rules that can be enforced, so that people know up-front what they are getting themselves into. And note how I'm not saying that the BSD license is bad, or that putting something into the public domain (which is even more of a free-for-all) is bad. If it was what Hipp [autor de sqlite que puso su software bajo "public domain"] wanted for his code, then it was the right choice. So I think that anarchy is certainly ‘more free’ than having rules, but it is also pretty certainly also less productive, and I think that at least a certain class of programmers are going to be less interested in the project exactly because they don't see the rules in place to protect their work.

So not everybody likes the GPL, but a lot of people like it exactly because it puts certain safeguards in place. Are they the safeguards you would want? That will have to be your personal choice before you join a project that uses that license, but we can certainly look back and say that they seem to be conducive to productivity and success of the project."

(...)

"When it comes to distributions, ease of installation has actually been one of my main issues - I'm a technical person, but I have a very specific area of interest, and I don't want to fight the rest. So the only distributions I have actively avoided are the ones that are known to be "overly technical" - like the ones that encourage you to compile your own programs etc.Yeah, I can do it, but it kind of defeats the whole point of a distribution for me. So I like the ones that have a name of being easy to use. I've never used plain Debian, for example, but I like Ubuntu."

18 de julio de 2008

El señor de rojo

Siento ensañarme con estos temas, pero en la presentación de resultados de MS de este trimestre... Online Services Business: 4th quarter 2008: -488. 4th quarter 2007: -210 Google debe estar aterrorizado...

17 de julio de 2008

Gnome 3.0...¿malo?

A estas alturas ya habrán oido ustedes hablar de Gnome 3.0/GTK 3.0. Consiste básicamente en romper la compatibilidad y crear un escritorio Gnome mejorado, y una plataforma GTK idem. El caso es que Miguel de Icaza ha expresado su opinión al respecto y piensa que los planes de GTK 3.0 son malos. ¿Por qué? Esencialmente, porque parece pensar que romper gratuitamente la compatibilidad para dar hipotéticamente paso a una aparición de supuestas características nuevas y revolucionarias no tiene porque tener éxito, y sobre todo: Fastidia a los ISVs. Es decir, fastidia a las empresas que utilizan GTK como interfaz para sus propios productos.

Y en parte tiene razón. Es decir, no hay más que leer el famoso documento de Joel Spolsky "How Microsoft lost the API War" para darse cuenta de que romper la compatibilidad por el simple placer de hacerlo no va a traer nada bueno a la relación de Gnome con sus ISVs, aunque GTK 3.0 sea el toolkit más avanzado del planeta. Y sin embargo, el razonamiento de Miguel me parece erróneo. Si, la compatibilidad es importante. En parte es lo que convirtió a Microsoft en monopolio, y eso ya dice mucho de por si. Tener compatibilidad es la hostia. Pero...

Díganme: ¿Con quien tiene que mantener la compatibilidad Linux? Oh, si, hay compañías que usan Linux. Es decir: ¿Qué empresa puede resistirse a una cuota de público del 1%?

Por si no lo captan, se trata de ironía. Seamos sinceros, los ISVs que utilizan GTK son más bien....pocos. Y no parece que haber conservado la compatibilidad en GTK 2.x todo este tiempo haya ayudado gran cosa a que ese número aumente de forma significativa. Es bastante evidente que la razón primordial que aleja a los ISVs de Linux es la falta de usuarios. Y la falta de usuarios es primordialmente una consecuencia de no ser una alternativa muy atractiva a Windows.

Empezemos por el principio: Solvéntense en GTK y Gnome todos los problemas que impiden que el escritorio Linux sea el primero del mundo. El primero por delante de los demás (¿por qué aspirar a menos?). O como mínimo, tan bueno como el mejor (creo que todos estaremos de acuerdo con que los escritorios Linux actuales no llegan ni a eso). Entonces, pero solo entonces, el respeto por la compatibilidad será importante. No ahora. La compatibilidad es buena cuando se trata de conservar lo bueno. Conservar lo malo no va a servir a Linux de nada. Me dirán que Windows 9x era una caca y que su éxito se debió en parte a la compatibilidad: falso, aunque la implementación de windows 95 dejara que desear, la funcionalidad que ofrecía de cara al usuario era revolucionaria. La novedad de la GUI era igual de rompedora aunque se colgara cada cinco minutos.

Además, no se pueden aplicar los mismos principios a todos los casos. Miren a Microsoft: Necesita conservar la compatibilidad para no espantar a la gente a las plataformas alternativas emergentes, pero al mismo tiempo necesita innovar -lo que implica romper la compatibilidad en mayor o menor grado, miren lo de Vista- para no quedarse atrás de esas plataformas. Linux sin embargo está en la privilegiadísima posición de poder romper la compatibilidad en el escritorio a todos los niveles que se le antoje, porque solo le importará a los cuatro frikis que lo usamos. Eso da libertad de creación total a los programadores. Es más, miren OS X, considerado generalmente como el mejor escritorio tecnológicamente hablando: ¿Podría haber surgido OS X como evolución de OS 9? ¿O si hubiera tenido como requisito inicial no romper la compatibilidad? Dificil hubiera sido, lo que está claro es que no surgió de ahí: Al irse de Apple y fundar Next, Steve Jobs tuvo la oportunidad de crear un sistema operativo de escritorio de cero, sin importarle un carajo la compatibilidad con nada. La compatibilidad con OS 9 solo se añadió posteriormente y mediante emulación, y la API Carbon se implementó encima de la base que ya había sido creada. Paradójicamente el abandono temporal de Jobs puede considerarse como una clave del éxito actual de Apple (¿qué seria de Apple, del iPhone, sin OS X?

En resumen, no creo que la obsesión por satisfacer a los ISVs de Miguel de Icaza - quien curiosamente en su día fomentaba el cambio radical de usar Mono- sirva a Linux de mucho. Puede servir -y sirve- en el software para servidores, donde existe una amplia base de usuarios, pero no en escritorio. Por supuesto, esta es mi opinión, ustedes son libres de no estar de acuerdo conmigo y por tanto de equivocarse.