20 de febrero de 2011

Pelea de gigantes

Que compañías como Apple y Google lancen sendos productos competidores con un día de diferencia no puede deberse a la casualidad. La competencia es dura, todos quieren dominar el espacio de teléfonos (va siendo hora de dejar atrás la puntualización de "smartphone", y ya puestos también la de "móviles") y tabletas. Pero aparte de la venta de hardware, esta competencia se está centrando cada vez más en las tiendas de aplicaciones. Y en ese contexto es en el que se han anunciado esta semana dos servicios competidores: suscripciones en la App Store de Apple, y One Pass de Google.

El objetivo de esta competencia es claro: convertirse en el mayor mercado de Internet. La ausencia de un sistema que permita vender y comprar con la mayor facilidad que permita la tecnología es uno de los grandes problemas de Internet. El éxito de iTunes fue la creación de un mercado virtual para música, y el de la App Store para aplicaciones. El paso lógico siguiente es extender el mercado virtual a otro tipo de contenidos, como por ejemplo los periódicos y revistas, y ofrecer a los editores mayor capacidad para decidir qué vender y qué tipo de ofertas hacer. Es de imaginar que con el tiempo esto se vaya extendiendo más y más, y que en un futuro veamos cosas como, por ejemplo, integración de One Pass de Google con Youtube.

El servicio de Apple pide que los editores cedan un 30% con Steve Jobs, Google un 10%. Se ha dicho que la oferta de Google deja a la de Apple en vergüenza, de hecho los editores se han posicionado claramente a favor de Google y en contra de Apple en este asunto. Sin embargo, dar a Google por ganador sería prematuro. Los editores, naturalmente, prefieren que les cobren lo menos posible, pero también saben, o se enterarán por la vía de los hechos, que el iPad es (por el momento) el rey indiscutible de las tabletas, y que los usuarios de productos Apple son más proclives a pagar. Recordemos también que Apple tiene 50.000$ milloncejos en la hucha y ninguna necesidad de exprimir a los editores.

Será muy interesante ver quien gana la batalla de estos dos gigantes en los próximos años. Por cierto, una pregunta que últimamente se está volviendo un clásico en este tipo de entradas: ¿Y Microsoft, qué? ¿Dónde está Windows Phone? Ni está ni se le espera, como diría Sabino Fernández-Campo (spoiler para lectores latinoamericanos). Nokia va a necesitar buena suerte.

14 de febrero de 2011

Lo de Nokia, en una sola frase

"We think Nokia have created a new set of issues--a lack of ecosystem control, margin decline and a raft of new royalty payouts--in return for a 'unique relationship'" - Jeffries & Co (fuente)

13 de febrero de 2011

Notas sobre QT

Para los que estén interesados, en el blog de QT han escrito lo que va a ser de QT a partir de ahora. Algunos de los puntos son muy esperanzadores -es obvio que Nokia no quiere abandonar a los millones de usuarios de Symbian, y ahí QT es su mejor aliado-, pero no dejar de ser excesivamente optimista: Con lo de Microsoft, está claro que han dejado a QT de lado.

No me cansaré de criticar el error estúpido que supone abandonar QT: es una de las pocas plataformas de desarrollo que podría utilizarse para desarrollar una misma base de software común para Symbian, MeeGo, iPhone/iPad y Android (NDK mediante) con variaciones mínimas de código. Hay que estar muy ciego para despreciar de este modo semejante ventaja.