25 de agosto de 2013

El fallido crowdfunding del Ubuntu Edge

Ya ha finalizado el plazo del crowdfunding de Ubuntu Edge , y el resultado, como ya sabemos todos, ha sido un fracaso, tan sólo se han recaudado 12 de los 32 millones que se fijaron como objetivo. Por mucho que Canonical intente relativizarlo con el record de recaudación, se trataba de reunir 32 millones o nada, y en nada se ha quedado.Y la verdad, no es de extrañar. Como ya ha contado mucha gente en otros sitios, esta colecta no ha estado terriblemente bien gestionada.

En los primeros días se evidenció que las opciones disponibles eran confusas y no dejaban claro de qué iba el proyecto. Se podían donar pequeñas cantidades (20$ y 50$) a cambio de regalos simbólicos como una camiseta y, al mismo tiempo, se podía pagar más de $600 por un teléfono. Pero la compra de un teléfono tampoco era exactamente una "compra", a medida que se vendían más teléfonos subía progresivamente el precio. El rango de extremos de precios iba desde los primeros 5.000 teléfonos a 600$, a los $830 que habría que pagar una vez se hubieran vendido 33.500 teléfonos. Una diferencia de nada menos que 230$ dólares.

Al poco tiempo se dieron cuenta de lo enormemente absurdo de este esquema de precios, y lo sustituyeron por un único precio de $695 sin límite, pero para entonces el desconcierto ya había calado. ¿De verdad esperaban que la gente donara 230$ dólares extra, en lugar de simplemente esperar a comprarlo más barato de segunda mano en Ebay? Y todo eso para un teléfono que estaba por construir y que, en todo caso, no se empezarían a enviar a los compradores hasta Mayo del 2014, suponiendo que se cumplan los plazos.

Otro problema fue el teléfono en si mismo. Con 128 GB de almacenamiento y 4GB de RAM, estaba claro que se apuntaba hacia un teléfono de altas prestaciones (en parte, se justificaba con que era necesario para poder ejecutar el Ubuntu desktop tradicional). Pero a medida que el mercado de smartphones de última generación se generaliza como nuevo normal, aumenta el interés por los teléfonos simplemente baratos, como bien está aprendiendo Apple. Para vender un teléfono de altas prestaciones por un precio elevado hace falta algo más que un toolkit gráfico e interfaz de usuario alternativas.

A Ubuntu Edge le faltaba un modelo opcional con peores prestaciones y mas barato. Preguntado por ello, Canonical respondió "we firmly believe that to offer a fully converged experience you need 128GB. Cutting down the specs goes against the ethos of the campaign". El énfasis en "you need" es mío: En su actual fase adolescente de querer imitar a Steve Jobs (que esperamos pase pronto), Canonical pretende tener "visiones" de que la gente "necesita" 128 GB. Lo cual es una falacia, empezando porque aunque se justifiquen los 128 GB por el modo de Ubuntu Desktop (conectar al móvil un monitor, teclado y ratón y usarlo como PC con el Ubuntu de escritorio tradicional), hay mucha gente que no va a estar interesada.

Pero el punto más flojo de todo este invento es que Canonical pidiera 32$ millones a la gente y vendiera teléfonos en una página de colectas, en lugar de simplemente poner ellos los 32$ millones; o buscar inversores interesados y vender los teléfonos en una tienda online propia normalita, directamente. Como mucha gente señaló, resultaba algo insultante que una empresa privada como Canonical pidiera que el público financie con donaciones sus proyectos de I+D. Mark Shuttleworth tuvo en su día más de 500$ millones; se hace difícil de creer que se haya gastado todo, y si él mismo no está dispuesto a arriesgar en un proyecto que, de ser bueno, debería dar beneficios, ¿por qué debería hacerlo yo?

Al final, lo único positivo de todo esto es la publicidad conseguida. Y, de hecho, observando la reacción de Canonical (que da mucha importancia a la atención de la prensa en sus comunicados), es muy posible que todo este invento tuviese como único objetivo el generar atención mediática para que algún gran directivo de una empresa fabricante de teléfonos o de telecomunicaciones considere Ubuntu Mobile como opción. Desde ese punto de vista puede decirse que Ubuntu Edge ha sido un gran éxito, pero para lograrlo habrían necesitado mentir a la gente, ilusionarlos y hacerles considerar el disponer de una generosa parte de sus ingresos para un proyecto que era mentira desde un principio.

11 de agosto de 2013

Las noticias sobre Wayland del último mes

En un post anterior, se defendía el argumento de que Wayland está bastante más avanzado de lo que la gente cree debido a la amplia aceptación del proyecto en la comunidad. Desde que se escribió ese post -más o menos un mes- ha habido unas cuantas noticias que han confirmado esa teoría, y me parece que son dignos de mención.

  • Jolla, la empresa finlandesa formada por ex trabajadores de Nokia que quiere hacer teléfonos basados en MeeGo, anunció que sus teléfonos usarán Wayland. Esto se confirmó hace unos días, cuando una actualización del SDK empezó a soportar Wayland.
  • XMBC ha implementado soporte nativo de Wayland, en lugar de recurrir al port de SDL a Wayland.
  • Kubuntu ha detallado sus planes a largo plazo para pasar a usar Wayland.
  • Hay pequeños programas para X11 que tienen requerimientos muy simples, limitados a "dibujar rectángulos" y "escribir texto". Un tipo ha intentado portar dos de esos programas a Wayland, y como usar los grandes toolkits le parecía demasiado para tan poca cosa, ha escrito una pequeña librería para hacer esas funciones en Wayland.
  • Dos juegos, Neverball y Neverputt (que comparte motor gráfico con el anterior), soportan Wayland con la ayuda del port a Wayland de SDL.
  • Gente de Gnome ha implementado un "wrapper del sistema de ventanas" que soporta varios backends, pero el primero implementado ha sido Wayland.
  • En la última GUADEC, la gente de Gnome pasó mucho tiempo hablando de Wayland. Entre varios detalles técnicos, destaca que, aunque incompleta, habrá una versión de prueba de Gnome Shell portado a Wayland en 3.10 (previsto para finales de Septiembre).
  • Se ha creado en el wiki de Fedora una propuesta para adoptar Wayland.
  • Hay soporte experimental para PRIME en Wayland.
  • Mate, el fork de Gnome 2, planea usar Wayland.
  • Se ha creado un shell para Weston basado en QT5 llamado Orbital
 Como argumentaba en el post citado al principio, se puede observar que la mayoría de estas noticias no tienen que ver con modificaciones en Wayland/Weston mismo, sino en que software variado relacionado con gráficos está adoptando Wayland en sus repositorios e infraestructuras.

18 de julio de 2013

El servidor gráfico ya no importa

Hay un punto de vista sobre el debate Wayland vs Mir que hasta cierto punto contradice el artículo anterior, pero que me gustaría contar porque es igualmente válido (y también por la manía de intentar buscarle tres pies al gato). Ese punto de vista consiste en que, en realidad, tanto Wayland como Mir son relativamente irrelevantes, y no importa quien gane o quien pierda.

Se fundamenta en que la característica principal de estos servidores gráficos de nueva generación es que, en realidad, no hacen prácticamente nada comparado con lo que solían hacer sus antecesores. En los 80 y 90, el servidor X dibujaba los caracteres de las fuentes en la pantalla directamente. En el 2000, el servidor X ofrecía una serie de operaciones de renderizado elementales, y las aplicaciones las utilizaban para dibujar ellas mismas las fuentes. Con Wayland y Mir, el servidor gráfico simplemente ofrece un buffer de memoria, las aplicaciones dibujan en él lo que les de la gana y notifican al servidor cuando terminan. No es muy complicado, por eso es que los toolkits y las aplicaciones han sido portados con relativa facilidad.

Eso por el lado de los clientes. Por el lado de la interacción con las tarjetas gráficas, hemos pasado de un servidor X que ejecutaba drivers 2D, configuraba el modo del monitor, leía el bus PCI directamente e incluso tenía un emulador de BIOS, todo ello en espacio de usuario; a un mundo donde los drivers están en el kernel y se ocupan de todas esas cosas por si mismos. La parte compleja de la aceleración 3D se abstrae en Mesa.

En otras palabras, se han adelgazado considerablemente los servidores gráficos, tanto por el lado de las aplicaciones clientes como por el lado de la interacción con el hardware gráfico. Wayland y Mir son simple pegamento de ambas partes que se ocupa de coordinar el acceso de las aplicaciones a un recurso común (la imagen final que se ve en pantalla). De hecho, una de las cosas más complejas para Wayland y Mir van a ser cosas no directamente relacionadas con gráficos, como la estandarización de la coordinación entre aplicaciones (ej: que la barra de tareas sepa qué ventanas están en un escritorio virtual y cuáles en otro).

La mejor prueba de que los servidores gráficos se han vuelto irrelevantes es que estemos teniendo la discusión Wayland vs Mir: es relativamente sencillo crear un servidor gráfico alternativo, ya que casi todas las piezas del puzzle ya están ahí, sólo hay que unirlas. De hecho, tanto Wayland como Mir no son demasiado grandes. Es decir, no sería un terremoto que alguien apareciera con un tercer servidor gráfico, ya que el coste de oportunidad es mucho menor. Y lo bueno de todo esto es que, como la mayor parte del stack gráfico está fuera del servidor, la mayor parte del trabajo es común y beneficia a ambos servidores.