28 de abril de 2007

Más momentos del filántropo cabrón

En Gates, ese filántropo cabrón, ya puse un ejemplo de como Gates llamaba a sus trabajadores, el muy cabrón, a diseñar ACPI -que supuestamente es un estándar- para que no fuera fácil de implementar. Lean el email, son cinco líneas. Sirven de prueba de que se siguieron sus órdenes los horrores que ha sufrido Linux para tener una implementación medio decente; implementación que no ha sido hecha por adolescentes los fines de semana, sino por ingenieros de Intel buenos, eficientes, pagados a tiempo completo.

Pues bien, he aquí otro momento cabrón del filántropo. La fuente es la misma: Los emails que unos consumidores del estado de Iowa que denunciaron a Microsoft obligaron a publicar. Y por lo que se ve, me da que no será el último. Lean este email, tambien corto, recomendando a sus trabajadores que se las arreglen para que el HTML generado por Office no se pueda utilizar en nada que no sea el IE. Con este email técnicamente se podría reabrir el caso antimonopolio que Microsoft tuvo en EEUU y hacer que le pierda. Pero poderoso caballero es Don Dinero. Se esperan más momentos All-Bran del filántropo.

27 de abril de 2007

Record de beneficios de Microsoft gracias a Vista y Office

Pues va a ser que no. Los agoreros que augurabamos -confieso que yo estoy entre ellos- un futuro negro a Microsoft con unas bajísimas ventas debido a la falta de interés en Vista hemos salido trasquilados. De momento.

Microsoft acaba de anunciar beneficios record en el primer cuarto de este año, que acababa con marzo, gracias al empuje de ventas de Vista y Office 2007. Un aumento del 32% de ventas respecto al mismo periodo del año anterior, y crecimiento del 72% en las ganancias por acción. La ventas de la división Clientes, la que se ocupa de las ventas de Vista, han crecido un 67% respecto al año anterior, 5.272$ millones en total. Y las ventas de la división Empresas, la que se ocupa de Office, ha aumentado sus ventas un 34% - 4.829 millones.

En otras palabras, que a Microsoft le va muy bien económicamente, y los miedos bastante extendidos de bajas ventas de Vista se han desvanecido como la niebla. Las predicciones tampoco son sombrías: para el próximo año fiscal, que comienza en Julio de este año y termina con Junio del siguiente, esperan ingresar 56.000$ millones.

En el fondo, el análisis no es demasiado difícil: Windows domina las ventas del escritorio, y hace 5 años que no se publica una nueva versión de Windows. Hace cinco años que la gente sigue utilizando XP en el mismo PC sin cambiar de hardware. Hace mucho que no crecen los requisitos de memoria de los ordenadores significativamente. Básicamente, el sector entero estaba muy dormido, y Microsoft no ha necesitado gran esfuerzo para despertarle. Es la única explicación que se me ocurre, porque desde luego -e incluso Microsoft admite esto hasta cierto punto- no es que las novedades de Vista hagan precisamente correr a la clientela a comprarselo.

¿Es todo tan maravilloso en el Pais de las Maravillas? Por supuesto que no. Los resultados de Microsoft tambien incluyen los malos augurios: pésimos resultados en la división de servicios online a empresas (200$ millones de pérdida, casi 10 veces más que el mismo periodo del año anterior) y pérdidas en la división de entretenimiento: Xbox.

Es decir, más de lo mismo. Microsoft sigue siendo un vendedor de software dependiente de sus dos gallinas de los huevos de oro: Windows y Office. La otra división que les da dinerillo y crece es la de servidores, mercado que Microsoft domina gracias a la imposibilidad de utilizar servidores que no sean Windows Server en entornos de oficina, debido a que esas oficinas utilizan, como el resto del universo, Windows; y ciertos protocolos utilizados entre esos clientes y Windows Server son propietarios y cerrados con candado. Una cerrazón ciertamente sorprendente en una empresa que dice creer en y fomentar el uso estándares -o eso dice cuando intenta estandarizar su formato de documentos a la fuerza- pero que sin embargo se niega a facilitar detalles sobre sus protocolos incluso cuando la Unión Europea le aprieta las tuercas judicialmente. Curioso comportamiento, repito, en una empresa que oficialmente está a favor de que esas cosas sean abiertas.

Pero me marcho del tema: Windows y Office. Las gallinas de los huevos de oro. En el resto de mercados en los que ha entrado, servicios en línea y xbox, ha fracasado estrepitósamente, cubriendo las pérdidas con las ganancias de las gallinas. ¿Es todo esto malo? No, para una empresa fabricante de software. Si para una que dice estar orientándose "a servicios".

26 de abril de 2007

Linux 2.6.21, Adobe, Mysql

Hay días en que pasan muchas cosas y otras en las que no pasa nada. Por ejemplo, ayer corrió por Argentina el falso rumor de que Maradona se había muerto. Un rumor que se difundió, vaya por Dios, el mismo día que un juez declaraba inconstitucionales los indultos condecidos a Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera por los delitos cometidos en beneficio de la dictadura Argentina. ¿Que casualidad, verdad, que un rumor como el de Maradona se extienda precisamente al mismo tiempo que esto?

En el caso del software sin embargo las buenas noticias no tapan nada. Hoy me he encontrado con tres grandes noticias. Primera, ha sido publicado Linux 2.6.21, con importantes novedades como dynticks (todo está en el enlace).

La segunda noticia es que Adobe abrirá el código de Flex. Flex es, por decirlo de algún modo (no estoy seguro), una especie de lenguaje y compilador que permiten crear aplicaciones que acabarán siendo flash en páginas web, o aplicaciones web que se ejecutan con Apollo en el escritorio. O algo así. Muy 2.0, eso si.

La tercera noticia es que Mysql consiguió 50 millones de dólares en el 2006 y se está planteando una IPO. Mientras muchos Microsoifties aun siguen preguntándose como puede sostenerse el modelo del software libre, Mysql siguen ganando, nadie se explica como, un montón de pasta: Ganaron 6.5$ millones en 2002, 34$ millones en 2005 y 50$ en 2006. Yo diría que es una buena racha.

Y estas tres noticias confirman más de lo mismo: que la economía de software libre existe y funciona (mysql), que muchas empresas están moviendose progresivamente hacia ese modelo (Adobe), y que este tipo de software evoluciona de forma satisfactoria (el modo Dynticks de Linux 2.6.21 no lo tiene ningún otro sistema operativo de propósito general)