28 de junio de 2008

Divagaciones sobre Snow Leopard

Como ya se anunció, Mac OS X 10.6 "Leopard Snow" va a centrarse no en añadir nuevas cosas bonitas, sino en mejorar el uso de recursos del sistema en todos los sentidos. Sin embargo, las primeras pruebas de las versiones que andan por ahí (no se si legales o filtradas) dicen cosas sorprendentes:

"The biggest changes are under the hood. Snow Leopard is fast. Very fast. Like, surprisingly fast. From boot times to general application usage, Snow Leopard was noticeably quicker than Leopard when using the same system. Apple and 3rd party applications alike, they all launched faster and performed smoother"

Gran parte de esa sensación de velocidad se debe, no les quepa absolutamente ninguna duda, a una especie de "efecto placebo": Es decir, es imaginario. Basta decir a la gente que x.y versión de un programa es más rápida, para que la gente subjetivamente crea notarlo, aunque el programa haya sido modificado a propósito para ser más lento. Esas cosas pasan -a mi me han pasado- y son naturales. Cabe esperar que 10.6 sea verdaderamente más rápida porque es para eso para lo que están trabajando, pero hasta que haya números por delante los "very fast", "noticeably quicker" y demás valoraciones no son francamente nada fiables por si mismas.

En Appleinsider tienen un post con alguns de las supuestas novedades de Snow Leopard donde dan números muy interesantes del tamaño total de las aplicaciones. Las aplicaciones han reducido considerablemente su tamaño. Esto ya son números reales, no suposiciones. Hay varias razones: Primero, han dejado de incluir unos archivos llamados "designable.nib" que dejaron por el error en 10.5. De hecho parece ser que los usuarios de Mac OS X pueden borrar todos los archivos "designable.nib" (Mail tiene 1400 de esos, por lo visto) sin ningún problema).

Pero...esto no acelera el sistema. Asi que lo único que trae este cambio es más espacio libre en el sistema de archivos. Del mismo modo, otro de los cambios de Snow Leopard consiste en la compresión de los archivos .nib (los que si que tienen que estar en la aplicación) y .plist. Esto no va a acelerar el funcionamiento de la aplicación, ni tan siquiera su carga al tratarse de archivos tan pequeños. Idem para otra de las novedades de Leopard, un sistema de regionalización de las aplicaciones que pone las traducciones de las aplicaciones en otros lugares del sistema (y quizás las comprime, si no las comprimía ya).

Todo esto tiene no va a acelerar el sistema en su funcionamiento, ni tan siquiera en su carga en la memoria, al tratarse de archivos tan pequeños los comprimidos. Más bien tienen pinta de tratarse de optimizaciones de espacio diseñadas para el iPhone. ¿Qué otro tipo de optimizaciones ha hecho Apple en el iPhone? ¿Tal vez se trate Snow Leopard en gran medida de un "port" de optimizaciones del iPhone a sus hermanos mayores?

Aunque parezca una divagación, parece ser precisamente eso lo que sugieren los eslóganes oficiales de Apple sobre Snow Leopard: "Snow Leopard dramatically reduces the footprint of Mac OS X, making it even more efficient for user and giving them back valuable hard drive space for their music and photos"

23 de junio de 2008

¡Libera, libera!

Mostrar el código mola mogollón
aunque no le guste a Microsoft
muéstranos el código de ese programita
que por mostrarlo no te vuelves comunista.

Aunque no es del todo inusual, es raro el día que una empresa decide levantarse con el pie izquierdo y liberar un importante producto de código propietario. Aun más raro es que en el plazo de dos días veamos dos grandes productos de software privativo liberado. Ayer fue el turno de HP, que anunció que libera bajo la GPLv2 AdvFS, un sistema de archivos bastante decente (con decir que tiene 15 años y que ya entonces se diseño bajo exactamente el mismo concepto de "storage pool" que ZFS). Hoy, Nokia anuncia que va a comprar las partes de Symbian que le faltaban y posteriormente lo va a liberar.

En el caso de Nokia, que recientemente compró QT -base de KDE- el claro objetivo es competir con Android y, por supuesto, el iPhone y las ofertas de Microsoft. Symbian a día de hoy es utilizado por muchos fabricantes de móviles, y Nokia parece haberse decidido que o lo abre, o Symbian morirá: Aunque ahora los otros fabricantes tendrán miedo de usar un sistema operativo fuertemente controlado por uno de los principales competidores del sector. Es decir, el reto que tiene encima Symbian a día de hoy es conservar su actual cuota de mercado. Es dudoso que lo consiga: Symbian era un buen sistema operativo para los móviles de los 90, pero la nueva época que ha marcado el iPhone, incorporando la base de los sistemas operativos estándar de escritorio en los móviles, ponen a Symbian en clarísima desventaja. Recuerdo que hace uno o dos años Symbian añadió como novedad ultimísima "demand paging", es decir, utilizar la memoria virtual para cargar solamente una parte del ejecutable y no todo él. Y no hay versión x86, solo ARM. En fin, que le veo un gran futuro...en ciertos dispositivos enanos que seguirán existiendo, pero no en dispositivos tipo iPhone, que es lo que Nokia va a tener que fabricar.

Lo de HP es más raro. En realidad, aunque ha liberado este sistema de archivos bajo la GPLv2 y pensando en Linux, en realidad no lo ha portado a Linux, tan solo ha liberado...el código. En la lista del kernel la gente de HP afirma que su objetivo es que la gente pueda echarle un ojo y copiar ideas y código a la hora de diseñar futuros sistemas de archivos. Resulta curioso porque AdvFS es en realidad un sistema de archivos bastante decente. Está basado en el mismo concepto de "storage pool" que ZFS y soporta snapshots del mismo estilo. Parece ser tambien un sistema de archivos con cierta reputación. De hecho, a la luz de esta liberación, es evidentelo que ZFS fue diseñado como un intento de poner a Solaris y su obsoleto UFS al nivel de AdvFS, WAFL y demás sistemas de archivos que suponen competencia directa para Sun, lo cual hace a ZFS bastante menos revolucionario de lo que el marketing de Sun supone (y perdonen que me meta con ZFS: No es que no crea que es un buen sistema de archivos, de hecho es sin duda el mejor que hay ahora mismo, pero no es "the last word on filesystems", tal y como el marketing de Sun ha hecho creer -y exitosamente- a todo el mundo. De aquí a 10 años aparecerán otros sistemas de archivos mejores como ha ocurrido siempre, y no se piensen que compañías como Apple no están dispuestas a hacer un sistema de archivos con importantes innovaciones para escritorios en vez de para servidores).En cualquier caso, HP parece tener interés en fomentar alternativas linuxeras a ZFS para que su primer puesto en ventas de servidores (y principal vendedor de servidores Linux) no se vea comprometido. O quizás es que simplemente se ha dado cuenta que han dejado que Tru64 no valga para nada y que liberar algunas partes es una mejor manera de rematarlo.

18 de junio de 2008

"Rarified"

Microsoft ha anunciado hoy a bombo y platillo el debut de un sistema Windows Server HPC en el top-25 de la lista de los 500 supercomputadores más potentes del mundo, cuya actualización bianual de Julio ha sido, por cierto, anunciada hoy. El puesto conseguido es, concretamente, el 23. Y además anuncian otro en el puesto 39. Todo esto podría parecer un gran avance del Windows en el mundo de los supercomputadores. Hasta que echando un ojo a las estadísticas, uno extrae la siguiente conclusión: En la lista anunciada hoy hay 5 sistemas Windows, pero en la de hace 6 meses había 7. Windows HPC 2008 pasa de usarse en 1 sistema a usarse en 3, pero Windows 2003 Cluster Computer Server pasa de usarse en 6 a usarse en 2. Ojo, no es que Microsoft haya perdido clientes -aunque todo pudiera ser- lo que pasa es que a medida que los supercomputadores avanzan, los menos potentes se caen de la lista. En cualquier caso, Windows pierde 2 sistemas en la lista (sin contar los apodados como "mixtos"). Es lo que tienen las estadísticas.

Y si miramos en el anuncio de Microsoft, encontramos la siguiente cita del Manager General de HPC de Micros~1: “The systems at Umea University and NSCA demonstrate that Windows can scale to the rarefied atmosphere of the top 25 supercomputing systems in the world — which up to now have relied on dedicated, specialized hardware and software”. Por "rarified" debe referirse a Linux, que en esta versión de Junio de la lista pasa a ser el sistema operativo utilizado por el 85.40% de los sistemas, un diminuto ascenso desde el 84.60% de hace un año.

Pero lo gracioso de todo esto es que los dos sistemas Windows más potentes, el del puesto 23 y el del puesto 39, tienen en sus especificaciones como sistema operativo "Windows Server 2008/Red Hat Enterprise Linux 4 " y "Windows HPC 2008/CentOS".