5 de abril de 2010

Nuevo mazazo al Itanium

Hoy hemos sabido que Microsoft no soportará Itanium más allá de Windows 2008 R2. Que los de Redmond pasen de Itanium es comprensible, dado que es un procesador utilizado principalmente en un sector dominado por Linux. Ahora bien, se nos recuerda en esa noticia que Red Hat tampoco soportará Itanium en RHEL 6 (cuya beta, por cierto, podría ver la luz en menos de un mes). ¿Quien quedará para soportar Itanium? ¿Debian? ¿OpenVMS? Definitivamente, no parece un gran rival como procesador de "propósito general".

Todo apunta a que la muerte del Itanium se está acelerando con más rapidez de la que se esperaba. Ni los evidentes sobornos a analistas de mercado han podido ocultar la realidad. Hace unos años anunciaron la "Itanium Alliance", que prometía invertir en el Itanium mucho más dinero del que las previsiones de ventas más optimistas podrían devolverles (es decir, que esa alianza era un farol). Su última versión, el Tukwila, incluye el nuevo bus QPI, que entre otras cosas está diseñado para que sus placas puedan utilizar, con tan solo un cambio de BIOS, procesadores x86-Xeon o Itanium. Intel dice oficialmente que hace esto para que los fabricantes de servidores puedan ahorrar dinero haciendo una sola plataforma para ambos; a mi me parece una estrategia deplorable para que, una vez asesinado el Itanium, sus clientes se pasen a Xeon y no a otros competidores. Aunque con el anuncio de Microsoft, quizás no les de tiempo a engañarles.

Parece que finalmente será así como comenzará el fin de esta desgraciada arquitectura, especialmente desgraciada ahora que las GPUs le hacen dura competencia precisamente en lo que sobresalían. De todos modos, era una arquitectura horriblemente compleja. No sé si ustedes saben algo de formatos de instrucciones. Si su universidad les obligó (como desgraciadamente me pasó a mi) a estudiar en alguna ocasión el formato de instrucciones de los VAX o el horrible formato comprimido de los x86, sepan que son un jolgorio comparado con Itanium. Si el diseño de compiladores es uno de los campos más difíciles del software, sepan que Itanium complica esta tarea hasta el punto de que algunos de los problemas que plantea son a día de hoy irresolubles. Y, a pesar de que se suponía que todo ese diseño debía servir para simplificar la CPU, lo cierto es que los Itanium han batido en varias ocasiones los records de número de transistores. Definitivamente, el apodo "Itanic" que le dieron en The Register fue una profecía.

(PD: Perdón por la prolongada ausencia de actualizaciones)

6 de marzo de 2010

Microsoft Courier

Para que vean que no soy tan anti-Microsoft y pro-Apple como algunos comentaristas parecen creer, he aquí un par de vídeos de una nueva interfaz gráfica de Microsoft, basada en Windows Phone 7 (y probablemente basada en Silverlight), para dispositivos con formato "tablet". En realidad no es un formato tablet, sino "booklet", dos pequeñas pantallas multitouch unidas por una bisagra. El caso es que es claramente superior al iPad en muchos aspectos, y muy capaz de dejar a Apple (y a Android, y a MeeGo) en vergüenza las próximas navidades si, tal y como sugiere Engadget, se pone a la venta despues del verano:

5 de marzo de 2010

Windows Phone 7 romperá la compatibilidad

Pues ya está, ya lo sabemos. Ya lo han dicho oficialmente: "To deliver what developers expect in the developer platform we’ve had to change how phone apps were written. One result of this is previous Windows mobile applications will not run on Windows Phone 7 Series"

Todo el desarrollo de Windows Phone 7 será en Silverlight/XNA. Esto implica que, a efectos prácticos, se trata de un SO completamente nuevo que salta a la escena, un nuevo competidor que intentará robar atención a sistemas ya establecidos (iPhone/Android). Ahora ya no sorprende que en la presentación mencionaran que les importaban más la experiencia del OS por si solo que las aplicaciones de terceros. Sabían que no iba a haber muchas...

Haber renunciado al pasado con esta especie de amnesia voluntaria es una ruptura total que tiene muchas desventajas, pero no nos engañemos, tambien sus ventajas. Apostar por .NET es una solución al problema de arquitecturas en el que tanto se ha insistido aquí.

Pero a pesar de ese lado bueno, las consecuencias negativas van a dejarse notar. Demasiada gente va a disgustarse enormemente con Microsoft en los próximos días. Miles de líneas de código, miles de dólares invertidos en Windows Mobile...potencialmente a la basura (aun no sabemos si se permitirá la instalación de programas en código nativo con modificaciones y/o recompilación). Tiempo y Dinero perdido. Se salvan los que hubieran invertido en .NET (e incluso a esos es fácil que les toque adaptarse a la nueva interfaz). La confianza de los desarrolladores no es algo que se pueda comprar o vender, y si Microsoft ya de por sí tenía problemas de confianza en su plataforma móvil, con esta decisión perderá muchos fieles, y habrá que ver como los recupera de las manos de sus competidores. La reciente denuncia por patentes a HTC/Android por parte de Apple es, de momento, su único aliado.

Es horrible la manera en que han dado la noticia. Lo lógico hubiera sido anunciarlo en su día, en la presentación de Windows Phone 7. Pero, claro, no querían enturbiar su estelar aparición mediática de princesa de cuento de hadas. Dieron a los desarrolladores motivos para ilusionarse, y ahora les pegan el mazazo. Un viernes -el día escogido no es casualidad-, en un blog, al final de un texto que no hace más que recalcar lo bonito y lo muy felices que vamos a ser con el nuevo Windows Phone. Hoy, en Las Vegas, en el MIX10, se darán sin duda multitud de charlas contando lo bueno y bonito que es C#.

Puestos a tener que desarrollar una aplicación de cero...¿por qué no hacerlo para el iPhone, que tiene más clientes potenciales? Me imagino que serán muchos los que se harán esta pregunta al recibir la noticia. Además, el iPhone admite código nativo, y se puede portar código C/C++.