25 de febrero de 2009

Virtualización, la oportunidad de Linux para acabar con Active Directory

(Advertencia: post largo, pequeño rollo introductorio, tomen las precauciones que la legislación de su pais considere necesarias)

Hay gente que piensa que el Active Directory de Microsoft es simplemente un sistema de autenticación que puede suplirse con OpenLDAP o con el servidor de directorio de Red Hat. No es cierto: aunque la autenticación es una de sus funciones primarias, en el mundo AD eso son tan solo los pilares sobre los que Microsoft ha construido un sistema impresionante que integra muy bien los servidores y escritorios Windows.

Ninguna otra empresa o SO ha llegado a implementar algo tan completo como AD, por la simple razón de que nadie ha llegado a dominar a la vez escritorios y servidores como lo ha hecho Microsoft. Nadie más ha tenido la oportunidad de extender los tentáculos de un servidor de directorio como Microsoft ha podido hacerlo en sus productos. Existen magníficos servidores de directorio, pero las empresas que los crearon no poseen un imperio Windows, un imperio Mobile (bueno, éste último no tanto), un imperio IE, un imperio Office, un imperio Exchange, a los que añadir una integración con sus directorios tan completa como la que Microsoft ha creado en el mundo Windows. Solo Apple ha tenido oportunidad de imitarles, e históricamente los servidores no han sido su centro de atención. Ultimamente si que le está prestando más atención, pero Microsoft lleva mucha ventaja.

Linux, por su parte, está terminando de cazar a Windows en el escritorio de consumo, pero aun no ha tenido tiempo de centrarse en el escritorio empresarial. Samba 4.0 podrá, cuando salga de la fase de desarrollo, actuar como un verdadero reemplazo de un servidor AD (en gran parte gracias a la magnífica labor de la Comisión Europea en este aspecto, que obligó a Microsoft a proporcionar documentación sobre como funcionaba AD). Pero Samba y AD sirven primordialmente para actuar como servidor de máquinas Windows, no Linux. Gran parte del software de los escritorios Linux -Gnome y KDE, para empezar- ignoran casi completamente la existencia de servidores de directorio. El tema está verde. Progresará, pero le quedan muchos obstáculos que vencer, y no es precisamente el menor de ellos el que KDE y Gnome sean capaces de ponerse de acuerdo en ciertos aspectos comunes que están obligados a compartir (¿qué ocurre en una red donde hay equipos con escritorios Gnome y KDE?).

Por todo esto -y perdonen el rollo introductorio- AD es una de las mejores cartas del imperio Microsoft. Es un terreno donde dominan y donde nadie les hace sombra. Gracias a AD, Microsoft vende muchos Windows Server, y Exchange, y Sharepoint. Gracias a AD, Microsoft vende a muchas empresas muchas licencias de Windows XP/Vista, Office y la madre que les parió. Gracias a AD, Microsoft vende muchas CALs. En otras palabras, que todo lo que representa AD vale su peso en oro, muchos miles de minolles. Sin exagerar: es una parte vital de los ingresos de Microsoft, una empresa que cobra a sus clientes 60.000 minolles al año. ¿En cuanto se valoraría si se pusiera la venta? Dificil de calcular.

Y el mundo Linux está lejos, tan lejos de poder competir con todo eso. ¿O no?

En el anterior post contaba que Red Hat se está centrando en KVM como solución de virtualización Linuxera. De lo que no hable tanto fue de Qumranet, la empresa creadora de KVM, y que Red Hat adquirió hace un tiempo. Además de desarrollar KVM, esta empresa tenía en mente planes empresariales, porque la verdad es que desarrollar KVM por si solo sería estúpido porque no da ni duro (por cierto, aprovecho para reivindicar que a las monedas de cinco céntimos de euro se las llame duros). Y su plan empresarial se llamaba "Solid ICE": Clientes ligeros que se conectan a un SO que funciona en una máquina virtual KVM de un servidor.

Los "clientes ligeros" no son nada nuevo, se dirá. Y es cierto, cosas como TCOS, o Terminal Server en Windows, no son para nada nuevas: Un ordenador barato y cutre se conecta a un servidor remoto potente y maneja su cuenta de usuario como si estuviera operando en su mismo ordenador. Nada que no sepamos. Sin embargo, no se puede decir que los clientes ligeros sean los predominantes, de hecho son algo minoritario (un 1% de las ventas totales de PCs, según IDC). Lo que se lleva ahora son ordenadores moderadamente potentes: clientes pesados, no ligeros. En estos equipos no se accede a un servidor remoto para usar el software allí instalado, se instala el software localmente, y todo el equipo es administrado desde un servidor a través de cosas como AD. De hecho, se diría que el imperio AD se basa, fundamentalmente, en clientes "pesados", y no ligeros.

¿Que ocurriría entonces si la virtualización proporcionara al cliente ligero ventajas que lo hicieran más atractivo frente a la opción de los clientes pesados, hasta el punto de que éstos últimos pasaran a ser la rara excepción y los primeros la regla? En un mundo de clientes ligeros AD se volvería irrelevante, o al menos perdería gran parte de su importancia. Nadie necesita todos los servicios que proporciona AD para organizar clientes y servidores si los clientes están alojados, en realidad, en el propio servidor. Y he aquí donde Red Hat tiene puesto el ojo. Además, ¿por qué creen, además, que Citrix -que se dedica en parte a los clientes ligeros- compró Xen? Al igual que Red Hat, y que Vmware, saben que los clientes ligeros van a basarse a partir de ahora sobre sistemas de virtualización. Curiosamente, mientras escribía este artículo encontré en la wikipedia este artículo del New York Times, donde precisamente tratan del tema del regreso de los clientes ligeros. Es reconfortante estar escribiendo un post defendiendo un punto de vista, y de repente encontrarte un artículo donde algunos pesos pesados de la industria tambien lo defienden, y startups que se están jugando su dinero y su futuro en ello. Asi que parece que es un secreto a voces: Los clientes ligeros han vuelto, y pueden arrasar en los próximos años. (De hecho, llevando la discusión más lejos, la "Web 2.0" es tambien otra tendencia que está yendo contra los clientes pesados: se trata de un "cliente tonto" que con un simple navegador puede acceder a todo tipo de, *ejem*, "aplicaciones", pero eso es otro tema).

De repente, Linux ya tiene facilitado el acceso al mundo del escritorio empresarial. Sigue sin tener una integración mediante servicios de directorio capaz de vencer a AD, pero gracias a la virtualización y a los clientes ligeros, tampoco lo necesita. De repente, aparece para Linux un resquicio trasero por el cual colarse y atacar al imperio del AD, conseguir que miles y miles de empresas adopten escritorios Linux -lo cual es imprescindible para que las distribuciones Linux quieran y puedan gastarse mucho dinerito en mejorar Gnome y KDE- y conseguir que parte de esos 60.000 millones de ventas que anualmente tiene Microsoft pasen a ser ventas de productos basados en Linux. AD y todos los servicios relacionados tienen unas licencias TAN caras, que a poco que aparezca una alternativa barata y verdaderamente competitiva

la gente tirará por esa opción en masa. Y Microsoft se verá obligado, para empezar, a bajar precios de las licencias y por tanto reducir márgenes.

Las ventajas que aporta la virtualización a los clientes ligeros son numerosas. En primer lugar, con la virtualización cada cliente tiene su propio SO independiente, su propia máquina. Esto permite separar completamente la administración y gestión del servidor y la de los clientes. Puedes actualizar el servidor sin afectar para nada a los clientes. El servidor no tiene que tener instalado ninguna pijadita para sus usuarios, tan solo tiene que gestionar VMs virtualizadas. Puedes actualizar unos clientes y otros no. Puedes, de hecho, soportar fácilmente entornos mixtos: Unos clientes pueden usar Ubuntu y otros Windows, lo cual es facilita el migrar redes windows a Linux gradualmente. No hay problemas, la virtualización puede con cualquier SO, incluso Haiku, si usted está tan mal de la cabeza como para querer usarlo. Este esquema tambien permita isolar fallos o virus. Comparen esto con los clientes ligeros tradicionales, donde los clientes acceden, en realidad, a una cuenta del SO que del servidor, donde una actualización de software puede afectar no solo al servidor sino a todos los clientes, donde una reinstalación del servidor es tambien una reinstalación del SO de los clientes, donde un virus en un cliente puede llegar a afectar a todo el sistema si encuentra alguna vulnerabilidad que le permita conseguir permisos de administrador...

Tambien hay otras ventajas: Migración -¡en vivo!- de unas VMs de unos servidores a otros servidores según lo aconseje la utilización racional de los recursos (como, por ejemplo, gasto de energía). Si el número de clientes se dispara y los servidores se quedan cortos, tan solo hay que añadir servidores, y se migrarán VMs a él automáticamente cuando se necesite. La gestión de hardware se simplifica enormemente. Snapshots, etc...

A esto le tenemos que sumar las ventajas de los clientes ligeros. Mayor seguridad, si te roban un ordenador te solamente roban el equipo, todos los datos están en el servidor (en el mundo cada vez más móvil que vivimos hoy en día este aspecto es como para tenerle muy en cuenta). Hardware de los clientes más duraderos, en el enlace del NY Times que he puesto antes menciona un admin de una administración pública estadounidense menciona que con los clientes ligeros solo tendrán que actualizar el hardware cada nueve años en vez de cada tres. Mayor eficiencia energética. Etc etc. Hay desventajas, claro, pero las ventajas pesan mucho.

Red Hat en particular y Linux en general está en una posición privilegiada para aprovecharse de todo esto. Vmware y Xen tienen virtualización, pero no tienen SO de servidor, ni SO cliente, se tienen que conformar con virtualizar SOs de otras compañías, asi que Red Hat puede vender a empresas contratos que cubran todo lo que necesiten, no solo un servicio de "virtualización". Además puede hacer cualquier adaptación en el código que requieran, mientras que vmware y xen lo tienen más dificil. Microsoft si que tiene SOs a mansalva, pero como hemos visto si lo promueve podría tirarse piedras a su propio tejado, y además ellos quieren que la gente siga comprando clientes pesados para chuparles la sangre a base de licencias. Linux tiene aquí una oportunidad de oro.

Aun queda mencionar algo. Qumranet, la creadora de KVM, no se conformó con crear KVM y todo el sistema que permite lo anteriormente mencionado. Creó tambien un protocolo diseñado especificamente para conectarse a estos escritorios remotos residentes en una VM virtualizada en un servidor: SPICE. Se trata de un protocolo, análogo a RDP -que tambien está soportado- pero por lo visto, mucho mejor: aparentemente tiene un rendimiento gráfico excelente (30 fps), que permite ver videos y aplicaciones flash sin problemas. Además, soporta video y audio bidirecional, puedes hacer videoconferencia desde un cliente ligero. En realidad, esto último muestra otra de las ventajas que el devenir de los tiempos ha puesto a favor de los clientes ligeros: el ancho de banda de hoy en día y el wifi, hace unos años hubiera sido imposible hacer estas cosas.

En fin, ya he hablado mucho del tema, pero es que habría mucho de que hablar: es todo un mundo que parece que va a dispararse en los próximos años -ya saben: estamos en crisis, qué prefiere, ¿comprar PCs nuevos con sus correspondientes licencias, o utilizar los que ya tiene como clientes tontos?- y en el cual Linux tiene mucho que ganar. Durante el próximo año parece que empezaremos a ver los primeros productos Linux que faciliten estas cosas, mientras tanto Vmware sigue manejando el cotarro. Este blog no perderá la oportunidad de hacerse eco, mientras tanto echen de nuevo un ojo a los planes de Red Hat, que son quienes están liderando todo este mundillo y además cuentan cosas interesantes sobre el futuro de la virtualización linuxera.

23 de febrero de 2009

Bye bye, Xen

No soy yo quien dice adios a Xen (no lo uso), sino Red Hat. Googleando este mismo blog, encuentro la entrada en la que cuento, hace dos años casi exactos, que Red Hat se iba a centrar en KVM en vez de Xen. Por aquel entonces Xen era el sistema de paravirtualización linuxero por definición, qemu el de virtualización "por software", y KVM tenía solo 6 meses.

Sin embargo, algo estaba jugando muy a favor de KVM: por aquel entonces fue cuando todos los procesadores, hasta los más baratos, empezaron a traer integrado de serie virtualización "por hardware". KVM fue diseñado para funcionar explicitamente en esos procesadores, olvidándose de la paravirtualización Xen y de la virtualización tipo vmware (basada en ejecutar los guests en el modo no privilegiado del procesador, para así detectar y gestionar por software las instrucciones privilegiadas que emitían sus kernels). Xen y vmware añadieron el soporte para esos nuevos procesadores encima del código existente, KVM no, empezó limpio, sin ataduras del pasado. Ulrich Dreeper explicó muy bien en su día porque KVM era técnicamente superior a ambos y estaba destinado a ser EL sistema de virtualización para Linux.

Dos años despues, Red Hat ha preparado KVM para el remate final. Digo ha preparado, porque la mayor parte del trabajo la han hecho ellos, incluso compraron Qmranet, la compañía que creó KVM. Aquí se puede ver toda su estrategia en lo que se refiere a virtualización. Y en esa estrategia, excluyen explicitamente a Xen, facilitando a sus usuarios la migración a KVM. Aunque tampoco será estrictamente necesario, porque se está desarrollando un invento para ejecutar VMs de Xen directamente en KVM...

El resto de distros acabará optando por KVM, por pura inercia y comodidad. De hecho, la mayoría -Ubuntu, por ejemplo- ya lo ha hecho. El principal apoyo linuxero de Xen que queda es Suse, y acabarán abandonándolo igual que abandonaron Reiser3 o Apparmor.

Naturalmente, Xen no va a desaparecer, pero al menos en el mundo Linux va a ir quedándose como algo "alternativo", no como el estándar incluido por defecto en todas las distros: ese será KVM.

22 de febrero de 2009

Lo más interesante de Kmail

Probablemente sea la característica que más me gusta de kmail. ¿Alguna vez has tenido una carpeta con cientos de mensajes cuya barra de desplazamiento se hace tan pequeña que es imposible manejarla razonablemente? En kmail hay una vista que agrupa los mensajes por rangos de fecha:

La de "hoy" es la que se abre siempre por defecto. De este modo, cuando abro una carpeta con miles de mensajes la barra de desplazamiento tiene en realidad un tamaño acorde al que tendría como si la carpeta estuviera vacía y solo tuviera los mensajes de hoy...el resto de cientos de mensajes se "esconde" en el resto de rangos de fechas.

Si, ya se que Outlook (y por tanto, quizás Evolution) tambien puede hacerlo, y seguramente muchos otros clientes de correo. Me importa un carajo, es la primera vez que yo lo pruebo y es grandioso para quienes manejan grandes carpetas de correo.

17 de febrero de 2009

Virus en Linux a través de archivos .desktop

Se está hablando mucho en todo internet de este artículo, cuyo título es "Como escribir un virus para Linux en cinco pasos", utilizando archivos .desktop para ello. El problema es que Gnome y KDE interpretan directamente los archivos .desktop tan solo fijándose en la extensión. Esto supone una violación de los principios de Unix de que un archivo solamente es ejecutable cuando tiene el bit +x activado. En vez de hacer eso, deciden la "ejecutabilidad" basándose en el nombre del archivo...exactamente lo mismo que hizo Microsoft con los .com, .exe, .scr....y con exactamente las mismas consecuencias de (in)seguridad.

Los lectores fieles de este blog no se sorprenderán de esto porque un servidor ya advirtió de ello aquí, en Marzo del 2005, y hasta puse un ejemplo. Rellené un bug en freedesktop, y llevé el tema a las listas de freedesktop, en las que se ignoró el problema completamente. Espero que ahora lo arreglen...solucionarlo es sencillo: requerir el bit +x para interpretar un archivo .desktop. No debería tomar más que unas pocas líneas de código para solucionarlo en KDE y Gnome, y para las distros es fácil crear scripts que añadan a todos los archivos .desktop del sistema el bit +x...

16 de febrero de 2009

Compremé este DVD de Windows, es baratito, oiga

No creo que haya muchas empresas donde el mundo del software pueda mirarse mejor en el espejo que Microsoft. Su anormalmente titánica supremacía la ha convertido en un pulpo gigante. Mientras la mayoría de las empresas, ya sean empresas en peligro de extinción o empresas nuevas y revolucionarias, parecen tener bastante definido a qué es lo que han venido a este mundo, Microsoft tiene miles de tentáculos, cada uno buscando independientemente -y a menudo peleando entre ellos- una rendija de la que sacar alimento para saciar a su voraz cuerpo. No hay campo donde no estén metidos, y por eso uno puede mirar a Microsoft y observar, dentro de su propia estructura, la lucha de diferentes campos del software entre si y su evolución con el paso de los años.

El mejor ejemplo es la última idea que se les ha ocurrido: Abrir tiendas Microsoft. Curiosamente igual que Apple, pero esto último no lo mencionen a sus amistades, no sea que les acusen de ser radicales manzanistas. El caso es que, por el mero hecho de tratarse de Microsoft, se pueden extraer valiosas enseñanzas sobre el mundillo del software. Y, ya de paso, al pensar sobre el tema, decirse a si mismo esa frase que todo informatico se hace tantas veces a lo largo de su vida: "Pues a mi me parece que cualquier imbécil adicto al crack podría tomar mejores decisiones..."

La razón por la que me parece que abrir tiendas Microsoft es una gran gilipollez, es fundamentalmente que, a diferencia de Apple, la de Redmond es, ante todo, una empresa de software. Oh, si, Microsoft tambien vende algo de hardware. Vende teclados...ratones....el Zune....y la Xbox. ¿Me olvido de alguno? Creo que no. O sea, que fundamentalmente estamos hablando de Zune y Xbox. Las ventas del primero cayeron un 54% en Navidad respecto al año pasado, fecha en la que tampoco fueron el regalo estrella. La segunda, la xbox tiene mucho éxito en el mercado, pero lo tiene gracias a no tener prácticamente beneficios: 151 millones (menos la mitad que el año pasado), que por supuesto es una pasta acojonante, pero no para los enormes volúmenes de ventas de la xbox y chismes relacionados (Nintendo ganó en el mismo periodo 2.300 millones). La xbox es en realidad una especie de producto "non-profit", o de "comercio justo": Comprándola, no enriqueces a ningún malvado capitalista.

Asi que no entiendo de qué servirían las Microsoft stores. Si ya de por si sacan poco dinero de ese sector, con tiendas tan solo van a reducir aun más los beneficios. Porque las ventas no van a aumentar: la xbox y el zune están disponibles en todos los supermercados del mundo, quien quiera comprarse uno ya se lo ha comprado o se lo comprará allí. Una de las razones por las que Apple montó sus propias tiendas fue que sus ordenadores no se vendían en prácticamente ninguna tienda del mundo. Para el gran público los Mac no existían, y nadie los compraba. Ese es un problema que clarísimamente no tiene Microsoft. Asi que, ¿para qué hacer el trabajo que miles de supermercados están haciendo por ellos? ¿Para qué tener tiendas propias? ¿Para vender productos de sus partners, es decir, móviles que utilizen SOs de Microsoft? Eso tambien sería absurdo...

Queda el software. Y eso es aun peor. Porque, ¿quien quiere comprar Windows u Office, dos cosas que suelen venir preinstaladas? ¿Cuantas personas van a actualizar el sistema operativo que viene instalado por defecto en su ordenador? ¿Van a ir los admins a comprar a esas tiendas el SQL Server? Seamos realistas...

Pero lo más importante, y lo único que realmente tiene algo que ver con lo que decía al principio, es que la apertura de esas tiendas resulta contradictoria y totalmente opuesta a la aproximación al desarrollo de software que la propia Microsoft había dicho que iba realizar a partir de ahora. ¿No se supone que están apostándolo todo a la construcción de software sobre esas "nubes" que tanto están de moda? ¿No se supone que el futuro es la archifamosa Web 2.0? ¿No se supone, en definitiva, que el futuro de software es la distribución de software a través de Internet, como contrapunto al software distribuido en soportes físicos? Si de verdad creen en eso...¿qué sentido tiene centrarse en vender DVDs?

La mayor tienda de software del mundo a día de hoy se llama google.com. Llega a todos los rincones del planeta donde llegue una conexión de Internet. Funciona las 24 horas del día, no requiere levantarse del ordenador para entrar a ella, ni tienes que lidiar con un dependiente, instalar su software no requiere ni tan siquiera abrir el lector de DVDs y además, por si todo eso fuera poco, no te cobra una licencia. A su lado, las Microsoft Stores recuerdan a un molesto vendedor ambulante que insiste en que compremos su revolucionario producto.

11 de febrero de 2009

Telefónica se une a la Fundación Linux Mobile

El mundo de la tecnología es eminente y merecidamente yanki, rara vez oimos los españoles (y los que son latinoamericanos) el nombre de nuestro pais en los medios de estos sectores (excepto en el campo de la energía renovable, en el que españa está entre los más grandes, siendo citado a menudo como ejemplo por grandes potencias).

Por eso resulta raro y agradable ver como Telefónica se ha unido a la fundación Linux Mobile. Lo único malo es que a mi esta plataforma me parece destinada a fracasar estrepitosamente frente a Android, que como fue creado por Google muchas empresas de telecomunicaciones le tienen fobia. Pero es mejor que nada, supongo.

7 de febrero de 2009

El siempre trágico cambio de MUA

A diferencia de lo que he oido a otras personas, mi transición completa y definitiva de Windows a Linux fue muy lenta y problemática. Duró más de un año, en gran parte por mi (comprensible) incapacidad de hacer funcionar mi modem interno ISA de 33.6 KB en Linux. Lo de comprensible es porque tenía que cambiar dos jumpers para modificar manualmente la IRQ y el puerto E/S de la tarjeta, y conseguir que Linux lograra detectarlos y configurarlos correctamente -no se detectaban automáticamente, había que usar setserial- sin tener conflictos con los puertos serie era toda una proeza, pues no había suficientes IRQ y puertos E/S libres disponibles y tenía que dejar de utilizar un puerto COM mientras funcionaba el modem. Pero finalmente logré configurarlo y hacerlo funcionar, y pude conectarme a Internet. Desde entonces, estoy de acuerdo al 100% con lo que Linus decía el otro día en su blog: Los tiempos pasados no fueron tan buenos, bienvenidas sean las máquinas actuales.

Sin embargo, la gran barrera para mi transición fue una cuestión de software. Windows 9x era vastamente superior como sistema de escritorio comparado con cualquier Linux de la época, y el software disponible era mucho mejor. Mientras que en mis 32 MB de RAM Windows funcionaba decentemente (especialmente recien instalado), al software por defecto de Linux no le bastaba, hasta el punto de que simplemente era imposible usar Linux por estar continuamente recurriendo al swap. Afortunadamente, con XFCE y Opera pude librarme de la pesadez de Gnome, KDE, Mozilla, Galeón y demás familia, y tener un entorno estable. Pero aun me faltaba un programa: un lector de correo.

En Windows utilizaba Outlook Express, un gran programa, y cuando me pasé a Linux quise buscar algo exactamente igual de simple y ligero. Recuerdo haber probado Evolution y Liferea y programas por el estilo: Eran una mierda y consumian más memoria de la que podía permitirme usar. Despues de mucho buscar, topé con Sylpheed. Un gran programa que, a pesar de las desventajas respecto a Outlook Express (falta de multithreading, no se podían leer mensajes mientras te bajabas el correo), daba la talla bastante bien. Pude, además, hacerme con mi carpeta de correo de Outlook Express importándolo con el cliente de correo de Netscape de Windows, y posteriormente exportándolo con el Netscape de Linux a un formato que Sylpheed podía entender. Desde entonces, y hará 8 ó 9 años de aquello, he utilizado siempre Sylpheed: Su simpleza, ligereza y robustez son exactamente lo que yo deseo, no solo para un cliente de correo sino para cualquier tipo de software.

Hasta ayer. Reflexionando sobre mi matrimonio de hecho con Sylpheed, y sobre la gran calidad de KDE 4.2, una bombillita se encendió en mi cabeza: ¿Y si....y si Kmail fuera en este mil veces mejor que Sylpheed? Rápidamente cruzaron por mi mente las desventajas que Sylpheed ha acumulado:

  • Sylpheed es famoso por ser estable y robusto, gracias a una política de desarrollo conservadora ("cathedral") llevada a cabo y controlada por una sola persona. Eso está muy bien, pero cuando el software tiene desventajas frente a la competencia se trata de un impedimento que acaba relegando al software al rincón de los obsesionados con la estabilidad y a los usuarios conservadores que no quieren arriesgarse -de momento- a migrar de programa, perdiendo de este modo a casi todos los usuarios potenciales a manos de programas quizás no tan a prueba de balas, pero de todos modos muy estables y con características que la gente necesita y no encuentra en el programa "a prueba de balas".
  • Debido a esa política, Sylpheed retrasó enormemente la incorporación de aspectos tan básicos como la migración a GTK 2.0, que solo se hizo cuando ya había un par de forks alternativos del proyecto. Tambien ha frenado la incorporación de ideas útiles, como la gestión de RSS, mejor soporte antispam, la búsqueda tipo Spotlight, etc.
  • De hecho, existe un fork del proyecto, Claws, antiguamente la rama de desarrollo de Sylpheed, utilizada para probar cosas experimentales que periódicamente se iban incorporando a la rama principal. Debido a la progresiva divergencia entre los dos proyectos, Claws se erigió en un proyecto independiente, dejando al desarrollador de Sylpheed a la cabeza de un proyecto que evoluciona muy lentamente. Hoy en día la mayoría de usuarios de Sylpheed se han pasado a Claws, las estadísticas de paquetes instalados de Ubuntu y Debian muestran que se utiliza mucho más, yo mismo he estado utilizandolo en los últimos meses en lugar de Sylpheed, y no recomiendo en absoluto usar Sylpheed teniendo Claws.
  • A pesar de ello, Claws sufre de los problemas de su padre: el diseño sigue careciendo de multithreading completo, por ejemplo.
  • Sus interfaces son poco usables. A pesar de que están basados en GTK, no siguen las reglas de usabilidad de Gnome, ni ninguna regla de usabilidad en particular. Los diálogos son caóticos, llenos de opciones extrañas e innecesarias que aun hoy no logro descifrar. Además, por esa misma razón no está integrado en algunos aspectos con el resto de escritorios.
  • Claws sufre de "pluginitis". En vez de modificar el programa para adaptarlo a los nuevos tiempos, han construido una capa de plugins sobre la que se implementan todo tipo de cosas que faltan al programa: Lector rss, icono de systray, Spam, avisos, visor html....eso está muy bien, pero los plugins siempre son plugins y no se "sienten" completamente integrados en la estructura del programa
  • Tanto Sylpheed como en Claws cascan cuando paso 600 correos de una vez a un script externo que hace cierto análisis con ellos.

A esas razones hay que sumar el hecho, no importante pero existente, de que la vasta mayoría de los programas que utilizo son de KDE, y el aspecto de las aplicaciones GTK es diferente. Además, el uso de un par de programas GTK te obliga a cargar con mil librerías innecesarias.

Asi que me he cambiado a Kmail. Kmail me ofrece varias ventajas, la primera, muy importante, es que gracias a la arquitectura de KDE puedo usar Kmail como cliente de correo independiente o, opcionalmente, usarlo como un PIM con Kontact. Es decir, puedo cambiar entre cliente independiente tipo Sylpheed o PIM tipo Evolution. Pero no solo es eso: Autodetección de las capacidades de seguridad del servidor de correo de Gmail, búsqueda tipo spotlight correctamente integrada, pestañas, carpetas favoritas, ausencia de "pluginitis" (el soporte antispam, por ejemplo, consiste en cuatro filtros de correo que un asistente te crea automáticamente), mayor usabilidad a lo largo y ancho de todo el programa, personalización de la vista de la lista de mensajes de mil formas diferentes, idem para la vista del mensaje en si mismo, soporte de themes, vista de carpetas que opcionalmente puede desaparecer en la parte inferior para dejar más hueco a la vista de mensajes, integración de las contraseñas en el gestor de contraseñas de KDE, unificación visual con el resto de KDE 4.2, cierto soporte decente de multithreading (mejor que el de Sylpheed desde luego), y muchas más cosas que podría citar, pero no es cosa de ensañarse.

Otra forma de resumirlo sería decir que tras probar Kmail, no encontré ningún motivo concreto que me obligara a quedarme con Sylpheed, al contrario, le encontré muchos defectos menores y algunos mayores que me incitaban a usar Kmail. La única desventaja que he notado de Kmail es un uso de recursos algo mayor, no mucho, tan solo algo más que el muy ligero sylpheed. Un precio más que barato para tantas mejoras. Lo que decía del hardware viejo, lo aplico tambien al software: No soy nostálgico, bienvenido sea el nuevo software que me libra de las limitaciones del software anticuado cuyas limitaciones nunca añoraré.

Además de este cambio he sustituido mi histórico xchat por Konversation (lo de este ha sido una mejora bestial) y Thunderbird (lo uso para news) por Knode. Los principales programas no-KDE que me quedan a día de hoy son Firefox (le da mil vueltas a Konqueror, un navegador es algo más que un motor web) y Gimp (aunque me temo que es fácil que este cambie por Krita cuando salga Koffice 2.0).

2 de febrero de 2009

Más filtraciones de correos anti-Linux de Microsoft...

Pero que interesantes han sido las filtraciones de emails de Microsoft en sus muchos y diversos juicios. Este blog ya se hizo eco de otros famosos correos donde Bill Gates solicitaba incluir extensiones propietarias en ACPI o en el código HTML generado por productos Microsoft, para hacer la vida dificil a sus competidores y especificamente a Linux. Son pruebas irrefutables de que Microsoft juega sucio, y ante tales hechos la ausencia de acciones por los mecanismos antimonopolio de EEUU resulta muy sospechosa.

Pues bien, en boycottnovell han encontrado más correos interesantes. Son viejos, de 1999, 2002, y en ellos los pesos más pesados de la compañía se preocupan del apoyo que Intel está dando a Linux, hasta el punto de pensar que están utilizándolo para ir contra Windows. Gates: "I mentioned at the retreat we have a huge problem with Intel going against us with Linux. Not sure why they are doing this".

En otros podemos ver a un Bill Gates muy preocupado porque Intel quiera desarrollar drivers para Linux: "Is Intel planning to write drivers for Linux? This huge driver group scares me. Its them doing something we should do and they will do it cross OS in a way that could be a real problem for us. Maybe not but we should find out whether this is the case". En otros correos, la plana mayor de Microsoft se preocupa porque Intel utilize Linux internamente en sus oficinas. Parece ser muy preocupante para ellos, porque implica que los trabajadores de Intel se dedican a optimizar partes de Linux para sus procesadores, mientras que Microsoft no dispone de tanta información, dejándoles atrás. Continuamente discuten como influir en Intel para que hagan todo su trabajo principalmente en Windows - desde el desarrollo interno hasta hacerles usar ASP en su web: "With Intel though, it is a crime that these guys are running Linux and it is a shame that we can’t get them to move to Windows for their core development systems. I also think that unless it is a top-down initiative at Intel to “just make this happen”, this will not get traction no matter how much we try."

En fin, hay más correos interesantes. Y el show no ha terminado. Lo que está claro, viendo todos estos correos de hace años, es que Microsoft ha fallado estrepitosamente en su estrategia de apartar a Intel de Linux. Hoy, Intel no solamente desarrolla drivers libres para todos sus productos, tambien ha formado un gran equipo que trabaja en mejorar muchos otros aspectos fuera del kernel. Más aun: Intel está desarrollando una distribución para netbooks que cualquier otro ensamblador de hardware podrá utilizar, incluso con ARM. Se trata de competencia más que directa contra Microsoft.